Las neuroderechos

Thursday, 26 de May de 2022

Las neurociencias buscan los fundamentos biológicos de la conducta del ser humano (Behavioral Research Lab) y han dado vida a un movimiento cuya aspiración es protegernos de posibles abusos e injerencias. Los neuroderechos tratan de determinar la mejor manera para prepararse.



Los defensores de los neuroderechos (
Cultural Neuroscience | Neuropolitics) demandan que se incluyan cinco puntos concretos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, para que exista una vinculación real que obligue de forma general tanto a gobiernos y autoridades como al sector privado y a los ciudadanos.


Las neuroderechos

Estos son los cinco neuroderechos fundamentales:

1) Derecho a la identidad personal: insta a imponer límites que prohiban a las tecnologías de alterar el sentido del yo. Es decir, es el derecho del individuo a mantener su autonomía personal, porque cuando la neurotecnología conecta a las personas con redes digitales, se puede difuminar la línea entre la conciencia de una persona y los aportes tecnológicos externos.

2) Derecho al libre albedrío: garantiza que las personas tomemos decisiones libremente, con autonomía de voluntad, y sin ser manipuladas por neurotecnologías.

3) Derecho a la privacidad mental: busca evitar que cualquier dato obtenido del análisis y medición de la actividad neuronal sea utilizado sin el consentimiento del individuo. Además, exige la regulación estricta de cualquier transacción u otro tipo de uso comercial de estos datos.

4) Derecho al acceso equitativo al aumento de la neurocognición (NeuroCognition): en este punto lo que se pide es que se determinen unas pautas y directrices, tanto a nivel internacional como nacional, que delimiten y regulen el desarrollo y aplicación de neurotecnologías que permitan mejorar la actividad cerebral. 

5) Derecho a la protección contra los sesgos de los algoritmos: para que los conocimientos de la neurociencia no establezcan discriminaciones y distinciones por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Esto se conseguiría permitiendo inputs en el diseño de los algoritmos de grupos de usuarios con los que abordar estos sesgos, describe la NeuroRights Initiative.



A su vez, la Unión Europea también está dando pasos importantes. También en 2019 se anunció la creación de un Comité Ad Hoc sobre Inteligencia Artificial y se está explorando viabilidad de un marco jurídico sobre transparencia, responsabilidad o seguridad relacionada con el progreso tecnológico desde el prisma del Consejo Europeo en derechos humanos, democracia y Estado de Derecho.

Referencias

https://www.ntc.columbia.edu/neurorights-initiative/

 

The content published here is the exclusive responsibility of the authors.

Autor:

Sebastian Moguilner

#episodicsemanticmemory #neurocognition #neuroscience #neurorights #neuropolitics #humancompetence #culturalneuroscience #executiva #jurídica #legislativa #democrática #democrática #dedireito #culturalneuroscience